PROCESO DE LA INFORMACIÓN


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA PSICOLOGÍA


Las teorías de procesamiento de la información hacen referencia a una corriente que considera al sujeto como activo en términos de explicar su conducta. Una conducta, en principio, no está centrada en conceptos externos sino en la forma de procesar, abordar o analizar la información. Es un sistema de procesamiento a partir del cual algunos elementos son capaces de interactuar con su entorno, un sistema capaz de comparar, clasificar, almacenar y crear nuevas estructuras de pensamiento.

Antecedentes de las teorías del procesamiento de la información

La teoría del procesamiento de la información es un conjunto de modelos psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno. Esta visión se opone a la concepción pasiva de las personas que caracteriza a otras orientaciones, como el conductismo y el psicoanálisis.

La psicología del procesamiento de la información empieza a gestarse sobre todo entre 1920 y 1960 como consecuencia de dos grandes grupos: Estados Unidos y Gran Bretaña. Es un periodo amplio que viene motivado por las investigaciones de los soldados a raíz de la II guerra mundial. Inicialmente la investigación se lleva a cabo en el laboratorio y después se traslada a los centros de trabajo. 


Investigaciones en Gran Bretaña

Se encuentra el laboratorio de Psicología de Cambridge con Bartlett, como investigador elaboró un análisis de situaciones reales y la importancia del esquema como elemento que permite comprender la conducta del individuo en una determinada situación. El esquema es considerado una huella de memoria que recoge las sensaciones pasadas. Cada nueva sensación que llega al cerebro modifica el esquema previo. 


Tiene un carácter cognitivo, ya que los esquemas son estructuras cognitivas abstractas que se configuran a partir de la interacción con el ambiente. Por tanto, el objetivo del esquema es organizar la información y configurar una nueva estructura. Esto posteriormente será llamado por Piaget “asimilación”.

Centro de investigación de psicología aplicada con Craik (discípulo de Bartlett): Se siguen los trabajos anteriores de Bartlett a partir de las demandas de la II guerra mundial. Craik, pone en marcha la unidad de psicología en los años 40. Se centra en investigar los efectos del frío y el calor a la hora de ejecutar una tarea, en la capacidad de procesar la información cuando aparece de diferentes fuentes y en los tiempos de reacción. Los aspectos de análisis son los siguientes:

  • Tareas de vigilancia ante la dificultad de detectar submarinos en las pantallas de radar.
  • Se analizan los efectos del frío y del calor en la dificultad de la tarea.
  • Capacidad de procesamiento de la información de diferentes fuentes.
  • Estudio de tiempos de reacción ante determinados estímulos.
  • Capacidad de procesar información de diferentes fuentes a un mismo tiempo.

Investigaciones en Estados Unidos

El Laboratorio de la psicoacústica de la Universidad de Harvard de Stevens, en el que se realizaron investigaciones centradas en la repercusión del ruido en la ejecución de la tarea.Por otro lado, en EE.UU está el laboratorio de Psicología de la Reacción, de la mano de Fitsh, que se dedica a diseñar tareas para perfiles de conductas “qué conductas son eficaces para determinadas tareas”, para ello trabajan la percepción del espacio y del movimiento.

También encontramos el Laboratorio de psicología de las fuerzas aéreas o psicología de la aviación con Fitts. En él se investigaron y analizaron diferentes patrones de conducta para llevar a cabo eficazmente una tarea en relación a la percepción del espacio y del movimiento. Fitts se encarga de estudiar los patrones de respuesta más adaptadas para cada una de las tareas que se ejecuten.

Las investigaciones y modelos teóricos desarrollados en el marco de esta perspectiva se han aplicado a un gran número de procesos mentales. Cabe destacar el énfasis particular en el desarrollo cognitivo; desde la teoría del procesamiento de la información se analizan tanto las estructuras cerebrales en sí mismas como en su relación con la maduración y la socialización.


El ser humano como ordenador

Los modelos surgidos de este enfoque se fundamentan en la metáfora de la mente como ordenador; en este sentido el cerebro se concibe como el soporte físico, o hardware, de funciones cognitivas (memoria, lenguaje, etc.), que equivaldrían a los programas o software. Tal planteamiento sirve como esqueleto a estas propuestas teóricas.

Los ordenadores son procesadores de información que responden a la influencia de “estados internos”, el software, que puede por tanto ser utilizado como herramienta para operativizar los contenidos y procesos mentales de las personas. De este modo se busca extraer hipótesis sobre la cognición humana a partir de sus manifestaciones no observables.

El procesamiento de la información empieza con la recepción de estímulos (inputs en lenguaje computacional) a través de los sentidos. A continuación codificamos la información de forma activa por tal de otorgarle significado y poder combinarla con la que almacenamos en la memoria a largo plazo y finalmente se ejecuta una respuesta.

Evolución de esta metáfora

Distintos autores han llamado la atención sobre las similitudes entre las personas y las máquinas a lo largo de la historia. Las ideas de Thomas Hobbes, por ejemplo, manifiestan una visión de las personas como “animales máquina” que recogieron también el padre del conductismo, John Watson, y otros representantes de esta orientación, como Clark L. Hull.


Alan Turing, matemático y científico de la computación, publicó en 1950 el artículo “Maquinaria computacional e inteligencia”, en el que describió lo que posteriormente se conocería como inteligencia artificial. Su obra tuvo una gran influencia en el ámbito de la psicología científica, favoreciendo la aparición de modelos basados en la metáfora del ordenador.



Las propuestas psicológicas de tipo computacional nunca llegaron a ser hegemónicas en sí mismas; no obstante, dieron paso a la “revolución cognitiva”, que fue más bien una progresión natural desde el conductismo mediacional estadounidense, con el cual los procesos mentales ya habían sido añadidos a los planteamientos básicos de la tradición conductista.




Modelos sobre el proceso de información
De forma sintética cuatro de los modelos más influyentes surgidos en el marco de la teoría del procesamiento de la información. En conjunto estas propuestas explican muchas de las fases del procesamiento de la información, en el cual la memoria juega un rol especialmente destacados, que son:
  1. El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin
En 1968 Richard Atkinson y Richard Shiffrin propusieron un modelo que dividía la memoria en tres componentes (“programas”, desde la metáfora del ordenador): el registro sensorial, que permite la entrada de información, un almacén de corta duración que pasaría a conocerse como “memoria a corto plazo” y otro de larga duración, la memoria a largo plazo.

    2. Los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart

Poco después, en 1972, Fergus Craik y Robert Lockhart añadieron al modelo multialmacén la idea de que la información puede ser procesada en grados crecientes de profundidad en función de si sólo la percibimos o además le prestamos atención, la categorizamos y/o le otorgamos significado. El procesamiento profundo, opuesto al superficial, favorece el aprendizaje.

     3. El modelo conexionista de Rumelhart y McClelland

En 1986 estos autores publicaron “Procesamiento distribuido en paralelo: investigaciones sobre la microestructura de la cognición”, que sigue siendo un libro de referencia fundamental en este enfoque. En esta obra presentaron su modelo de las redes neuronales de almacenamiento de la información, avalado por la investigación científica.

      4. El modelo multicomponente de Baddeley

La propuesta de Alan Baddeley (1974, 2000) domina en la actualidad la perspectiva cognitivista sobre la memoria operativa. Baddeley describe un sistema ejecutivo central que supervisa los inputs obtenidos a través del lenguaje receptivo (bucle fonológico), las imágenes y la lectoescritura . El búfer episódico equivaldría a la memoria a corto plazo. 


El procesamiento de información modelo básico

La memoria es el principal proceso implicado en dicho procesamiento y el aprendizaje, desde este enfoque, consiste en el proceso de recepción, retención y recuperación de conocimientos. La mayoría de los modelos de la memoria, denominados modelos estructurales o modelos multialmacén, reconocen una serie de etapas o secuencias en el flujo de la información. Así, la información procedente del medio es recogida en la memoria sensorial, donde permanece un breve intervalo de tiempo, y pasa a la memoria a corto plazo, desde donde puede ser transferida a la memoria a largo plazo.



El paso de información de un almacén a otro puede sufrir un decaimiento si no están presentes ciertos procesos de control.

La memoria sensorial

Los estímulos procedentes del medio inciden en los órganos sensoriales, activan los receptores y la información es almacenada en una estructura llamada registro sensorial o memoria sensorial. La persistencia de la información en la memoria sensorial es muy breve.

Este proceso está claramente influido por la atención, pues se trata de un proceso selectivo y de capacidad limitada. Entre los numerosos estímulos que nos rodean, sólo procesamos y transferimos aquellos sobre los que centramos nuestra atención. Nuestra capacidad perceptiva es limitada, y sólo las informaciones que llegan a la memoria y son consideradas significativas son seleccionadas. La percepción de estas informaciones implica dotarlas de un significado, en función de la información que ya se encuentra almacenada y organizada en la memoria.


La memoria a corto plazo o de trabajo

En la memoria de trabajo la información permanece temporalmente y se combina con los conocimientos de la memoria a largo plazo. Los contenidos y el tiempo que podemos mantenerlos en ella son reducidos, por lo que se limita a la información que estamos utilizando en el momento. La automatización de ciertas actividades o el agrupamiento de los estímulos nos permiten sacar un mayor provecho a la memoria de trabajo.

Para que la información pueda ser retenida por un intervalo de tiempo mayor, incluso indefinido, sería necesario recurrir a alguna estrategia, como el repaso o ensayo, que consiste en la repetición de la información de una manera más o menos rutinaria. Al aumentar el número de veces que se repite o ensaya se aumenta la probabilidad de que la información pase a la memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo

Algunas de las informaciones que recibe la memoria a corto plazo se pierden y otras son procesadas y transferidas a la memoria a largo plazo, en la que se produce el almacenamiento permanente de la información. Su capacidad es teóricamente ilimitada.



La dificultad para recordar, en algunas ocasiones, es debida a la dificultad que se tiene en la recuperación de la información de la memoria.

Se distinguen las siguientes clases de memoria a largo plazo:
  • Memoria episódica: se refiere al almacenamiento de hechos, acontecimientos o experiencias personales que tuvieron lugar en un tiempo y en un lugar determinados. Por ejemplo, lo que ocurrió el día de mi cumpleaños, el primer día de clase.
  • Memoria semántica: se refiere al conocimiento de hechos o de conceptos relacionados con el lenguaje. Por ejemplo, conocer la estructura de una oración, distinguir un verbo de un sustantivo, que los helechos son plantas.
  • Memoria motórica o procedimental: se refiere a la información relativa a las habilidades motoras aprendidas mediante la práctica. por ejemplo, cómo se enciende un horno o se conduce un coche.
La información se almacena en la memoria de manera organizada mediante imágenes, redes semánticas o esquemas. Una red semántica o proposicional es un conjunto de unidades de información asociadas significativamente y organizadas de forma jerárquica. Sin embargo, cuando el número de unidades de información es muy elevado, la red semántica resultaría excesivamente compleja y se prefiere el modelo de los esquemas. Un esquema es una estructura organizada de conocimiento sobre un determinado tema y que constituyen modelos que describen determinadas situaciones o informaciones.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA CLÍNICA Hola amigos y amigas mi nombre es Kevin Guambug...